jueves, 23 de febrero de 2012

Armados para una ejecución

"La ejecución de Lady Jane Grey" de Paul Delarroche. Pintado en 1834. Origen: El Poder de la palabra.

Una joven acude a su trabajo de camarera como todos los días. Es el día después de la reforma laboral. Pese a todo está tranquila. Esta calma se rompe a la hora de salir, cuando su jefa le entrega una carta. En ella, reza una lacónica nota mandándola sutilmente a la calle, pero eso no es todo; su indemnización se ha reducido a la mitad de lo que hubiera sido hace dos días. 

Otro joven acude a firmar el paro con renovada ilusión. Lleva dos años sin empleo y mantiene a duras penas la hipoteca de su casa y el cuidado de su hija, gracias a la ayuda familiar. Pero ha leído que la reforma laboral va a generar nuevas oportunidades para los parados y que empezará a crear empleo. Pierde la esperanza conversando con el funcionario de la ventanilla, que le indica que lo único que se prevé es facilitar el despido y hacer más llevadera la labor patronal. Nuestro muchacho da con una persona sincera y honrada, que no ha querido engañarlo y él agradece la falta de tapujos.

Es el drama laboral de la juventud. Alrededor del 46% de los jóvenes en todo el Estado se encuentran en paro. De este dato estremecedor, Canarias se encuentra a la cabeza. Nuestros jóvenes también soportan la cifra más alta del Estado en cuanto a contratos precarios. La última reforma laboral del gobierno español, no ha hecho sino hurgar en una herida ya muy profunda.

Somos jóvenes y entendemos los problemas a la hora de acceder a un trabajo decente. No se valora la formación, el estudio o la diligencia. Solo vale el balance de cuentas. Trabajamos en condiciones precarias y además vivimos amenazados porque dejemos de ser rentable y nos despidan. Ahora “los populares” no solo no le han quitado la pistola al empresariado, sino que además les han dotado de tanques de guerra para asustar. Nuestra ejecución laboral es inminente.

Periodismo de Análisis y de Opinión, 3º, 2012.

jueves, 16 de febrero de 2012

Comentario sobre el texto sobre “Televisión subliminal”, a cargo de Natalia Bernabeu Morón*


Joan Ferrés en su libro “Televisión subliminal”, trata la forma en la que la televisión es capaz de condicionar la libertad humana. La exposición a la televisión, pone en peligro mitos arraigados en el subconsciente del ser humano como la misma libertad humana, la racionalidad para elaborar juicios, la consciencia y la percepción objetiva de la realidad.

El medio audiovisual genera un proceso de racionalización, mediante el cual se producen silogismos de pensamiento presentes y futuros a través de mecanismos inconscientes. Estos mecanismos producen juicios cercanos a los influidos por la pequeña pantalla.

La tesis principal del libro de Ferrés es que los espectadores ordenan sus percepciones de la realidad a través de la televisión. El término para englobar esta afirmación es el de percepción televisiva.

La televisión es un medio eminentemente social, por lo que posibilita efectos socializadores. El pensamiento no es racional, sino que se hace por asociación, por lo que podemos hablar de pensamiento asociativo. Además el pensamiento asociativo es totalmente inadvertido para el sufridor.

También el pensamiento tiene como cauce de entrada la transferencia, creando modelos y contextos. En dicha transferencia predomina la vía emotiva de comunicación, que se basa en el relato, con contenidos no explícitos y tiene más fuerza penetradora que la vía racional.

Podemos añadir a los puntos anteriores de la vía emotiva, la fascinación y la seducción que se anteponen al discurso ideológico. Este aspecto se impone por la focalización de la atención a determinados aspectos, el deslumbramiento, la primacía ante la racionalidad, predominando las emociones y la transferencia de una parte al todo, globalizando y reconstruyendo el pensamiento, gracias a un pensamiento primario.

La seducción por sí misma tiene un papel director en la dirección del pensamiento televisivo. En primer lugar, porque se centra en los elementos cercanos a la vida y a la muerte. En segundo lugar, utiliza estrategias formales para que su mensaje sea más disuasivo, como la música o la apariencia. Y en tercer lugar, la televisión ocupa el papel de “cuentacuentos”, ya que se basa en contar historias de fabulación y fantasía, que calan en el receptor. 

El medio televisivo en definitiva, modifica al espectador en su aspecto sensitivo y perceptor. Asimismo fomenta las actitudes narcisistas, pues cuando un ser humano ve la televisión, en realidad se está viendo a sí mismo o por lo menos modelos que le sirvan de ejemplo. 

Pese a todo lo anteriormente descrito, todos los efectos están matizados por la resistencia que tenga el individuo a recibirlos. El receptor que está siendo absorbido no es consciente de ello, pero el proceso y la velocidad de esta absorción, dependerá de los juicios racionales que sea capaz de hacer. 


Producción de programas informativos en televisión, 3º, 2012.

Tres ejemplos de cibermedios según la clasificación de Jaime Alonso*



Público es un diario que se edita en papel y que cuenta también con una edición digital. Por lo tanto es una web que incluye principalmente servicios periodísticos. Es un cibermedio de comunicación que se entiende como un medio dirigido a las masas. La actividad de los usuarios, se limita a la interactividad mediante comentarios, etc. sin que los mismos produzcan información. Según sus elementos dinámicos, podemos comentar lo siguiente:
1.   Hipertextualidad: muchas entradas tienen hipertextos que llevan principalmente a noticias del propio periódico. Sin embargo las mismas no son tan numerosas como deberían de ser para comprender mejor el sentido de las informaciones. Incluye un apartado de “noticias relacionadas” en muchas entradas, lo cual puede guiar al lector a obtener información de este tema. Por lo tanto Público en cuanto a hipertextualidad está en un nivel aceptable, pero ni mucho menos idóneo.
2.   Multimedialidad: las entradas tienen fotos, ilustraciones, mapas y algunos videos, que también se alojan en la portada. Para ser un medio de comunicación, me parece que tiene una correcta utilización de la multimedialidad.
3.   Interactividad: Público tiene una sección de Comentarios para lo cual es necesario registrarse. Eso limita un poco la interactividad, por lo que no es factible darle la nota máxima. Da la posibilidad de darle a “Me gusta” en Facebook, dar un “+1” en Google +, enviar por correo o compartir en Facebook, Twitter, Tuenti, Google Buzz, Menéame o Viadeo Share. Público se puede seguir en Facebook, Twitter, recibir las RSS de la web o recomendar en Google con un “+1”.
4.   Frecuente actualización: como medio diario que es, tiene una actualización diaria y muy cercana a la hora de consulta. Por lo tanto este ítem está más que conseguido.

Iconoce es un espacio web que ofrece información sobre lo que se dice de una marca en las redes sociales, contiene una hemeroteca de prensa, alertas de noticias, resumen de prensa o asesoramiento para crear un portal para la empresa. En la parte superior hay un pequeño banner que permite buscar noticias sobre un tema en concreto, por lo que es un buscador de noticias. Está dentro de la estructura de información y comunicación, pues no es su cometido producir servicios informativos, sino facilitar el acceso a la información. Es un medio de comunicación interpersonal, aunque está a disposición de tod@s. O lo que es lo mismo, alguien se abre una cuenta y puede acceder a los servicios que ofrece de manera personalizada. Es comunicación asíncrona. Tiene una finalidad relacional, pues no es su objetivo producir información, sino que esta sirva para relacionarse por temas y se pueda acceder a toda esa información. Pasamos a definir sus elementos dinámicos:
1.   Hipertextualidad: los hipertextos son nulos en esta web. Los enlaces se refieren a resolver dudas sobre la funcionalidad de Iconoce para las empresas. A la derecha se encuentra un banner con noticias de actualidad. Pese a todo esto, como comentaba al principio, la hipertextualidad brilla por su ausencia, pero no es una página web que la requiera en demasía.
2.   Multimedialidad: los elementos multimedias son pocos. En la parte central van pasando animaciones que van informando sobre lo que es Iconoce y para que se usa. Sin embargo la web como es esencialmente explicativa de un servicio de pago, no requiere de más multimedia.
3.   Interactividad: directamente no hay interactividad, salvo que te registres. Una vez se haga, uno es dueño de la información que se recibe según sus intereses. Además es un servicio que no está en las redes sociales. También Iconoce suspende en este aspecto.
4.   Frecuencia de actualización: las noticias del banner de la derecha se actualizan continuamente. Iconoce como tal no se actualiza, pero su servicio de búsqueda de noticias según los intereses del usuario, es necesario que se actualice continuamente.

“Somos nadie” Blog de Juan García Luján: http://juanglujan.wordpress.com/
 El blog del periodista Juan García Luján, contiene principalmente elementos periodísticos, aunque combinado con opinión y análisis. Por lo tanto podemos hablar de un cibermedio. Es un espacio que pretende la difusión de contenidos, por lo que tiene afán de masas. Supone un espacio creado en la red, sin referencias en papel. Por lo tanto es tecnología de nueva creación. La actividad de los usuarios es posible, pues el periodista suele incorporar artículos, versos u opiniones de personas externas a la web. Según los elementos dinámicos, esta web tiene las siguientes características:
1.   Hipertextualidad: la hipertextualidad en este blog es muy importante. Contiene enlaces tanto de la misma web como externos. Eso encuadra muy bien los artículos y proporciona información referente a lo escrito. Por lo tanto su utilización y adecuación está más que justificada.
2.   Multimedialidad: la multimedia no es uno de los fuertes de este lugar de Internet. Los textos son acompañados con fotografías, pero no suele contener videos. En definitiva, la multimedia no está lo totalmente bien cubierta.
3.   Interactividad: la interactividad en este blog es alta. Está permitido realizar comentarios sin estar registrado, solo poniendo algunos datos. También se puede votar la entrada en la parte superior. Se puede dar al “Me gusta” en Facebook y compartir en esta misma red social y en Twitter. Igualmente, se puede recibir por correo las novedades a través de una suscripción y el autor coloca sus actualizaciones de Twitter, además de proporcionar su cuenta de Facebook y Linkedin.
4.   Frecuencia de actualización: no tiene una actualización necesariamente diaria, pero se aproxima. Juan García Luján trata un aspecto concreto de la realidad con su visión personal. Por lo tanto la adecuación de actualización es acertada.

Periodismo Multimedia, 3º, 2012.

Recortes de soberanía


Estamos acostumbrados a que en España las decisiones de gran envergadura no las tome el Gobierno, sino la UE, en concreto Sarkozy y Merkel. Para nosotros ya casi es normal: la UE es como una gran empresa en la que todos deben ajustar sus cuentas para lograr el beneficio final; pero no en todos los países se da esta visión: Carl Bildt, Ministro de Exteriores de Suecia, afirma que “los problemas nacionales deben ser solucionados a nivel nacional, pero es importante tener ese marco europeo más estricto. Los problemas de Grecia no deben solucionarse en Londres, Estocolmo o Helsinki. Ni siquiera en Berlín. La dirección de las políticas nacionales debe tomarse en los países que están en problemas”.

Entonces nos planteamos: las grandes empresas marcan los rasgos principales de sus políticas económicas, pero cada área puede adaptarlas a sus necesidades. Entonces, ¿por qué en Grecia el gran problema es el fraude fiscal y las medidas consisten en recortes?, ¿por qué los ciudadanos únicamente culpan al anterior gobierno de su crisis pero no se culpan ellos por no aportar a las arcas del Estado lo que cada uno está obligado? Y en lo que nos concierne a los de casa, ¿a dónde nos llevan los recortes en España? Es evidente que la Administración Pública no funciona cómo debería y que los recortes son necesarios, pero en su justa medida, ya que despojando a cada ciudadano de su capacidad adquisitiva, nunca se ha conseguido reactivar la economía.

Grupo Sociedad Internacional: Sandra Alvite, María Mera, Juan Pedro Martínez y Raúl Vega.

http://www.redaccionaula-urjc.es/?q=node/625

Periodismo Multimedia, 3º, 2012.

Naturaleza de los argumentos de Al Gore


 

Documental “Una verdad incómoda”

El antiguo aspirante a la presidencia de los Estados Unidos, además de Vicepresidente en la etapa de Bill Clinton, es un conocido defensor del medio ambiente y ataca frontalmente a los valedores del calentamiento global. En los primeros veinte minutos de este documental, esboza varios argumentos de distinto tipo:

-          Al presentarse dice que es Al Gore y que iba a ser el próximo presidente de Estados Unidos. Es un argumento personalista, por lo que es propio del ethos.
-          Presenta una imagen de la tierra como era antes y como es en este momento. En esta ocasión Al Gore usa el pathos, pues es para convencer usando el sentimentalismo y el logos, ya que está basada en una evidencia.
-          Combina el pathos y el ethos en su argumento sobre la hipocresía de los partidos sobre el cambio climático. El ethos porque habla de una actividad que él ejerció reconocidamente (puede parecer una autocrítica) y el pathos, pues es un brindis al sol para convencer de su abnegación.
-          Comenta una anécdota de un profesor suyo que no creía en la unión entre América Latina y África y asegura que sí estuvieron unidas. Usa en este caso el logos, pues es una verdad probada y el ethos, pues habla de una historia personal.
-          Demuestra con argumentos del logos, que el calentamiento global sí existe, a diferencia de lo que dicen algunos, cuyos argumentos refuta. En este caso, por la atmósfera entra ese calor.
-          Mediante una pequeña explicación en dibujos animados, se expresa lo que es el calentamiento global. Es un argumento que combina el logos, pues son realidades ya mostradas y el pathos, pues lo hace con un medio para llegar más al auditorio.
-          Con la historia sobre el profesor Roger Revelle, que intuyó el cambio climático por las emisiones de CO2, llega con argumentos del ethos con su historia personal. Luego presenta las mediciones y compara las emisiones de CO2, usando también el logos.
-          Presenta los efectos del cambio climático en el Kilimanjaro, el Parque Nacional Glacier, el Himalaya, Los Alpes o La Patagonia. Aparte de esto, afirma que el hielo tiene información sobre los ciclos de la historia y el dióxido de carbono emitido a la atmósfera. Es un argumento que viene del logos, pero también usando un poco el pathos.
-          Según Al Gore, los niveles de CO2 nunca llegaron a niveles actuales. Son argumentos del logos, presentados además con una gráfica y necesita un elevador para mostrar el nivel actual de emisiones, algo que hace que lo combine con el pathos, como forma visual de llegar más al público.

Periodismo de Análisis y de Opinión, 3º, 2012.

Patriarcado 2.0


La violencia machista está batiendo records negativos en el comienzo de este 2012. Es difícil diagnosticar la causa última de esta vergonzosa eclosión. Será por la crisis económica, por la falta de futuro, por la ausencia de trabajo o por todas estas juntas, pero lo realmente evidente es que esto no es más que la continuidad de un problema de una dimensión enorme.

Anthony Giddens atribuye la desigualdad de género y todas sus consecuencias a un sistema de relación desigual entre el hombre y la mujer, llamado patriarcado. ¿Ha muerto el patriarcado? Parece una evidente temeridad afirmar que este patriarcado ya no existe, cuando desde el año 2003 más de 600 mujeres han sido asesinadas vilmente a manos de sus compañeros. Esta es la era 2.0 del patriarcado, donde una sociedad que ya no reduce en términos mayoritarios a la mujer a “sus labores”, la condena de facto a vivir con miedo a la persona de la que se enamoró. Y de paso es de ley incluir la exhibición de la mujer en terrenos publicitarios, encorsetándola como un mero objeto. Pero eso es harina de otro costal.

El asesinato de Estrella en Jaén, demuestra la impotencia ante la incapacidad de las instituciones para detener esta lacra. La mujer no denunció, pero recibía constantes amenazas de su marido, según palabras de personas cercanas a la víctima y acudió un par de veces a recibir ayuda psicológica. ¿No es capaz la sociedad civil de actuar de oficio si hay sospechas fundadas?

Lo que nos queda es desolación y vidas segadas por preceptos que deberían haber quedado en el caminar de la historia. Nadie da con la tecla para evitar este rancio machismo y con mayor o menor interés, las instituciones y la justicia no centran sus políticas de igualdad en acabar con ella. En todo caso a maquillarla y a colocar botones como las leyes de paridad.

Periodismo de Análisis y de Opinión, 3º, 2012.

No denunciar alienta al asesinato


Jaén llora a la primera andaluza asesinada del año

R.V.-Estrella temía por su vida. Dos veces acudió al IAM (Instituto Andaluz de la Mujer) para recibir ayuda psicológica. Eso fue dos años antes de su asesinato, cuando se estaba separando de su marido. Su anterior compañero consumó sus amenazas y la noche del 18 de enero de 2012 presuntamente la apuñaló mortalmente en la localidad de Noguerones en Alcaudete (Jaén).

E.J.F.M. se entregó a la Guardia Civil y se ha decretado cárcel, a la espera de que se tramite el caso. Este hecho congregó a medio centenar de personas a las puertas del Ayuntamiento de Alcaudete, en protesta por el primer caso de violencia machista del 2012 en Andalucía. Por su parte el IAM, anunció que se presentará como acusación particular en el juicio.

“Hay que denunciar”
La sociedad andaluza está muy golpeada por la lacra de la violencia machista. De esto es consciente Micaela Navarro, Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, que hace un llamamiento a las posibles víctimas: "Les pido, por favor, que no bajen la guardia, que no confíen nunca en la supuesta buena voluntad porque no existe por parte del agresor y siempre terminan cumpliendo sus promesas". Soledad Pérez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, se pronunció en la misma línea de Navarro y aseguró que la denuncia es “la única forma de iniciar una acción para su protección”.

La portavoz del Área Provincial de la Mujer de Izquierda Unida, Selina Robles, alerta sobre el peligro de los recortes para todas las políticas sociales que incumben a la mujer y califica de insuficientes los medios para luchar contra esta “lacra social”.

La sección de la mujer de UGT en Andalucía ha incitado al Partido Popular que “llame a las cosas por su nombre”, en clara alusión a las declaraciones de Ana Mato el pasado diciembre. La Ministra de Igualdad usó la expresión “asesinato en el entorno familiar” en lugar de “violencia de género”, para condenar el asesinato de una mujer en Sevilla.

Ya son seis
En lo que va de 2012, seis mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en el Estado español. En ninguno de los casos, mediaba denuncia previa. Es el comienzo de año más negro de los últimos cinco.

Si atendemos a las poblaciones en las que se han producido las agresiones mortales, parece evidente el mayor peligro que corren las mujeres de las poblaciones pequeñas. Tres de los seis asesinatos se producen en poblaciones de menos de 5.500 habitantes. Estos datos corroboran el estudio del lugar de residencia tipo de las víctimas, por parte del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en base a los numerosos casos producidos en los últimos años.

Otra vez Andalucía
Andalucía es la Comunidad Autónoma más golpeada en los últimos años por la violencia de género. Ha sido así en 2009, 2010 y 2011. El año pasado se produjeron 15 asesinatos de los 60 en todo el Estado. De estas 15 mujeres, 11 no habían denunciado.

Periodismo de análisis y de opinión, 3º, 2012.

Página de Facebook

Twitter